PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DE LOS PLÁSTICOS

Temas de Interes Ecoambientales U.R SAS

El plástico es un material sintético que se produce a partir del petróleo y que por procesos de polimerización del carbono es altamente modificable, logrando características de resistencia, versatilidad, elasticidad y su bajo costo lo hacen un material presente en casi todos los elementos cotidianos, sin embargo la producción de plástico ha ido incrementando a lo largo de los años convirtiéndose en un impacto ambiental significativo, ya que su proceso de eliminación por medio de incineración puede llegar a emitir 850 millones de toneladas métricas de gases de efecto invernadero, por otra parte su tiempo de descomposición puede llegar a tardar hasta 400 años. Circunstancia que acentúa la problemática ambiental si se coteja con el tiempo de empleo de cada producto y su proceso de degradación posterior.

Entre los plásticos catalogados como de un solo uso se encuentran bolsas, rollos de embalaje, películas extensibles y de burbujas, envases de alimentos, vasos desechables, platos, bandejas, botellas de agua y bebidas hidratantes, envoltorios de comida, tapas, cubiertos, pitillos, mezcladores, copitos, filtros de cigarrillo, entre otros.

Ahora bien, el uso indiscriminado del plástico y su inadecuada disposición ha llevado a que aproximadamente 8 millones de toneladas de plástico ingresen anualmente al océano; en Colombia el principal ecosistema afectado por el plástico son los manglares debido al transporte de este material por medio de los afluentes que finalmente quedan atrapados en las raíces de los manglares, generando contaminación y alteración de los servicios ecosistémicos, cabe resaltar que los mangleres son considerados microhábitats apropiados para reproducción, desove, cría y desarrollo de organismos reptiles, peces, crustáceos, entre otros.

La problemática va más allá de un tema estético, pues representa un peligro para los organismos marinos que sufren daños por ingesta y atragamiento, y a su vez a diferentes especies, ya que con el paso del tiempo estos plásticos se fragmentan en porciones que pueden variar entre 5mm y 1µm los cuales son denominados como microplásticos, su presencia en el ambiente genera un riesgo debido a su fenómeno de acumulación, sedimentación y migración, permitiendo la entrada de los microplásticos a la cadena alimentaria por ingestión por parte de diversos organismos y animales, escalando hasta la especie humana, cobrando importantes afectaciones a la salud pública.

Por esto, implementar acciones para reducir la contaminación es clave para el cumplimiento de la responsabilidad ambiental en la mitigación de la contaminación por plásticos de un solo uso; la premisa anterior se puede lograr convirtiéndonos en agentes de cambio y punto de referencia para generar una revolución de lo reducible, reusable y reciclable. Todos estos cambios pueden ser posibles, entre otras razones, por la implementación de políticas de prohibición de plásticos y cambios en los hábitos de consumo.

Minimizar el consumo de plásticos es más sencillo de lo que parece. Entre las principales medidas y alternativas podemos destacar:

• Evita los productos desechables. Es fundamental evitar el uso de platos, cubiertos, bolsas y vasos de plástico de un solo uso.
• No pidas bolsas de plástico en el supermercado, lleva tus bolsas desde casa y utilízalas varias veces.
• Compra más alimentos a granel y menos productos empaquetados. Evita comprar productos envueltos en plástico. Por ejemplo, legumbres o frutas.
• Sustituye los tuppers de plástico por recipientes de cristal o acero.
• A la hora de tender utiliza pinzas de madera en vez de plástico.
• Puedes llevar bolsas de tela reutilizables, de esta manera no utilizarás las bolsas de plástico de un solo uso.
• Concientiza a tu entorno sobre la importancia de reducir el consumo de plásticos.
• Presta atención y deposita los plásticos en el contenedor de reciclaje correcto.
• Apuesta por la reutilización y dale una segunda oportunidad a ciertos envases.

Te invitamos a revisar qué tan responsable es tu consumo del plástico con respecto a las buenas prácticas mencionadas.